Geografía física
Cuba es un país tropical, es decir, generalmente de temperaturas altas. Los valores medios anuales van desde los 24 °C en las llanuras, hasta 34 °C y más en las costas orientales.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa, mientras que los meses de mayo a octubre son muy calurosos. Como es típico en los climas tropicales, la variación de la tmperatura es díaria.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90%. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95%, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60% en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.
HIDROGRAFÍA.
Posee una hidrografía en la cual el caudal y extnsión de humedad se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factors determinantes abastecedores de agua. Entre los ríos de Cuba sobresale el más caudaloso: Toa, y el más largo: Cauto, estos se encuentran en la región oriental.
La imagen representa el río Toa
Imagen del río Cauto
GEOLOGÍA DE CUBA.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10.000 años.
Viñales de Cuba